Centro de Investigación en
Neurodesarrollo

451.087/451.090 P.I

Proyectos en colaboración

Proyecto PEPA

Estrés parental, desarrollo infantil y apego en niños prematuros durante sus primeros 24 meses de vida atendidos en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana.

Nº INVESTIGADORES: 4

INVESTIGADORES PRINCIPAL: Soria, J.M. y Piñero Peñalver, J.

EQUIPO: Duñabeitia Landaburu, J.A.; Vicente, N; Prats, F.M.; Calderón, L.; Sánchez, J.; García, M.A.; Igual Blasco, A.; Candela Sempere, A.B.

RESUMEN:Los avances en neonatología suponen una reducción importante de la mortalidad en los/as niños/as prematuros/as así como un aumento del riesgo de morbilidad a medio, corto y largo plazo. Además, estudios previos relacionan la prematuridad, como factor de riesgo asociado, con posibles alteraciones en la vinculación entre el niño y su madre en los primeros años de vida. Se hace constar el posible impacto que la estancia en la unidad neonatal puede tener en la salud mental de sus progenitores. De hecho, varios estudios han evidenciado que el ambiente hospitalario de las unidades neonatales puede contribuir a generar un mayor estrés y ansiedad en las madres. Por otro lado, la prematuridad es una de las causas de derivación a los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, para el abordaje de su desarrollo en los primeros años de vida, así como para el acompañamiento familiar. Una de las funciones de los profesionales de Atención Temprana es garantizar el desarrollo de un apego seguro entre el niño y sus cuidadores. Poco se conoce de si los niveles de estrés maternos pueden influir en las interacciones entre la madre-hijo/a y si por ende este puede influir en la relación de apego en los primeros años de vida.

Objetivo: analizar la asociación entre el nivel de estrés de las madres debido a un nacimiento prematuro y asistencia a un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana y el desarrollo del hijo/a y los patrones de interacciones entre madre-hijo/a a los 3, 6, 9 y 12 meses y la seguridad de apego a los 12 meses.

Metodología: Se realizará un estudio de cohortes prospectivo de base poblacional de nacimientos prematuros derivados, tras el alta hospitalaria, a los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la Fundación Salud Infantil de Elche (Alicante, España). Se invitará a participar en el estudio a todas las madres y padres que den a luz un/a niño/a prematuro/a y que sea derivado al Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana en el período comprendido entre junio 2024 y diciembre de 2025. Inicialmente, los niveles de estrés se recogerán mediante el cuestionario de la versión española del Parenting Stress Index, así como también, se tomarán registros exosomáticos con el sistema BIOPAC y muestras de saliva y pelo para la determinación de la oxitocina, serotonina y cortisol tanto en el padre como en la madre. Por otro lado, se recogerá información de la calidad de vida familiar a través del Cuestionario de Calidad de Vida Familiar en Atención Temprana. Respecto al niño, se evaluará el comportamiento neonatal a través de la prueba de evaluación del comportamiento neonatal siempre que se encuentra en una edad corregida de entre 0 y 2 meses y, se recogerá información sobre el desarrollo del niño/a, a través de la Escalas de Evaluación del Desarrollo Infantil de Bayley‐III. La estimación del riesgo, se tendrá encuentra a través del Índice de Riesgo Perinatal. A los 9, 12, 18 y 24 meses de edad corregida se citará nuevamente a los progenitores para recoger información sobre el desarrollo del niño/a, a través de la Escalas de Evaluación del Desarrollo Infantil de Bayley‐III, BSID-III y sobre el estrés de lo progenitores a través del cuestionario de la versión española del Parenting Stres Index, así como también, se tomarán registros exosomáticos con el sistema BIOPAC y muestras de saliva y pelo para la determinación de la oxitocina, serotonina y cortisol tanto en el padre como en la madre. Por otro lado, se recogerá información de la calidad de vida familiar a través del Cuestionario de Calidad de Vida Familiar en Atención Temprana. A los 24 meses también se recogerá información sobre el apego a través de la Situación Extraña.

Impacto: Esta investigación pretende identificar si los niveles de estrés maternos pueden tener un impacto en las interacciones entre padre/madre-hijo/a, y si estas pudieran comportar una mayor inseguridad en el apego durante los primeros años de vida. En el caso de que los resultados de esta investigación muestren asociación entre el estrés y el patrón de interacción-apego, podrían realizarse estrategias y actuaciones desde los centros de Desarrollo infantil y Atención Temprana encaminadas a minimizar el nivel de estrés de las madres. Además, estas intervenciones podrían contribuir a mejorar la salud mental de los progenitores y las relaciones entre los progenitores y sus hijos/as.

Equipos: Grupo de investigación en neurobiología (NB-FST) y Fundación Salud Infantil

Proyecto PEPA Intrahospitalario

Análisis multidimensional del estrés neurofisiológico y psicológico en madres tras un parto prematuro: aplicación de biomarcadores y herramientas de evaluación clínica

Grupo: Unidad Mixta UCH CEU-FSI CIN de Investigación en neurodesarrollo

INVESTIGADORES PRINCIPAL: Soria, J.M. y Piñero Peñalver, J. y Lozano González, J.

-GRUPO EN NEUROBIOLOGÍA UCHCEU: José Miguel Soria, Silvia Martínez Salazar, Francisco Prats Agulló, Luis Calderón, Sergio Montero Navarro

-CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NEURODESARROLLO FUNDACIÓN SALUD INFANTIL: Jessica Piñero Peñalver, Jon Duñabeitia Landaburu, Ana Igual Blasco, Ana Belén Candela Sempere.

-UNIDAD DE PEDIATRIA- HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE: Mª Jesús Ferrández Berenguer, Judith Lozano González, María José Castaños Pico, María Teresa Pastor.

RESUMEN:

Los avances en neonatología han permitido reducir significativamente la mortalidad en niños y niñas prematuros/as, aunque estos nacimientos siguen asociados a un mayor riesgo de complicaciones en el desarrollo a corto, medio y largo plazo. Estudios previos han demostrado que la prematuridad puede afectar al vínculo temprano entre la madre y su hijo/a, y que la estancia en unidades de neonatología puede incrementar el nivel de estrés y ansiedad en las madres. Además, la prematuridad es una de las principales causas de derivación a los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, donde se promueve el desarrollo infantil y el acompañamiento familiar. Sin embargo, aún se sabe poco sobre cómo el estrés materno influye en las interacciones madre-hijo/a y en la seguridad del apego en los primeros años de vida.

Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el nivel de estrés de las madres tras un parto prematuro, la asistencia a un centro de Atención Temprana, el desarrollo infantil y la calidad del vínculo afectivo entre madre e hijo/a a lo largo del primer año de vida.

Se trata de un estudio de cohortes prospectivo en madres de recién nacidos prematuros ingresados en la Unidad de Neonatología del Hospital General Universitario de Elche. Se evaluará el estrés materno mediante cuestionarios validados, muestras de saliva y pelo, y registros fisiológicos. También se recogerán datos clínicos del bebé y se evaluará su desarrollo y comportamiento hasta los 24 meses, utilizando herramientas como las Escalas Bayley-III y la prueba de apego de la Situación Extraña.

Los resultados podrían permitir el diseño de estrategias de intervención en hospitales y centros de Atención Temprana que reduzcan el estrés parental, promuevan vínculos seguros y mejoren el desarrollo infantil y la salud mental de las familias.

NEODREAM

NEODREAMCry as a vocal biomarker supporting early detection of pathologies and neurodevelopmental conditions in the infants’ first months of life / El llanto como biomarcador vocal para apoyar la detección temprana de patologías y trastornos de neurodesarrollo atípico en los primeros meses de vida de los bebés

Autorías:
Ana Laguna, Sandra Pusil (Zoundream AG)

RESUMEN:

El proyecto NEODREAM evalúa el llanto del recién nacido como biomarcador vocal para la detección precoz de patologías y condiciones del neurodesarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), en los primeros meses de vida. Se trata de un estudio observacional, longitudinal y multicéntrico que combina inteligencia artificial (IA) con el análisis acústico del llanto infantil para desarrollar una herramienta de cribado clínico. El estudio contempla una extensa muestra dividida en cohortes de alto y bajo riesgo, a quienes se seguirá hasta los 24 meses con evaluaciones del desarrollo (ASQ-3, M-CHAT, ADOS-2, entre otras). El objetivo principal es validar un software médico basado en algoritmos de aprendizaje automático, capaz de detectar de forma temprana el riesgo de alteraciones del desarrollo. Esta tecnología, no invasiva y accesible, pretende facilitar intervenciones tempranas, mejorando la calidad de vida de los niños y reduciendo el impacto social a largo plazo. El proyecto cuenta con la participación de hospitales de referencia en todo el mundo, bajo la coordinación de Zoundream.

Proyectos en colaboración finalizados

Desarrollo infantil y COVID-19 en una cohorte de niños/as prematuros/as

Estudio promovido por el Instituto IDIVAL (Santander, España)

Investigador Principal: Dra. Rosa Ayesa Arriola (Responsable del Grupo de Investigación en Enfermedades Mentales IDIVAL)

Equipo Fundación Salud Infantil: María Victoria Gómez, Dra. Jéssica Piñero y Dr. Jon Andoni Duñabeitia (CINC de Nebrija)

Impacto Sociofamiliar de las enfermedades raras infantiles (2022)

GRUPO: CINC (Centro de Investigación Nebrija en Cognición)

Investigador Principal: Dr. Jon Andoni Duñabeitia

Nº Investigadores:4

Proyecto Financiado por BBVA en 30.000 euros.

Colaboradores: Apoyo Dravet y Fundación Salud Infantil

Eficacia de la locomoción refleja para prevenir osteopenia en niños prematuros. Estudio multicentrico. Tesis Doctoral (2015-2020)

Nº INVESTIGADORES: 4

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Francisco Javier Fernández Rego

EQUIPO: Francisco Javier Fernández Rego, Antonia Gómez Conesa, Julio Pérez López, Juan José Agüera Arenas, Vicente Bosch Giménez

PROFESONALES COLABORADORES: Dra. Raquel Amo Rodríguez, Dra. María José Sánchez Joya, Dra. Jessica Piñero Peñalver, Dra. María Jesús Ferrández Berenguer

Estudio biométrico palmar en población 0-6 años

Equipo: Piñero Peñalver, Jéssica; Martínez, Arancha.

Estudio promovido por la Organización no Gubernamental para el Desarrollo «ItWillBe», llevado a cabo por la Fundación Salud Infantil.

.
Ver

Equipo de investigación