
16 Abr Intervención pediátrica. Productos de apoyo y prótesis.
Una dificultad a nivel de funciones y estructuras corporales puede tener repercusión en el desempeño de las actividades diarias. Las funciones corporales hacen referencia a las funciones fisiológicas de los sistemas del cuerpo (incluyendo las funciones psicológicas). De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), entrarían dentro las funciones mentales, neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento, sensoriales y de dolor, de voz y el habla, etc. Por otro lado, las estructuras corporales hacen referencia a órganos, extremidades y sus componentes.
Método de actuación
Las profesionales de la Fundación Salud Infantil dirigen sus actuaciones hacia estas funciones y estructuras corporales. Por ello, si las características y necesidades del/la niño/a lo precisan, se plantea y analiza la incorporación de productos de apoyo en el tratamiento, así como, el trabajo directo con prótesis y complementos protésicos.
Los productos de apoyo se definen en la norma UNE-EN ISO 9999 V2 (2012) como cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, utilizado por o para personas con discapacidad destinado a:
- facilitar la participación
- proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones/estructuras corporales y actividades
- prevenir deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participación.
Los dispositivos protésicos sustituyen total o parcialmente una estructura corporal o una función fisiológica que presenta alguna anomalía.
La funcionalidad es un factor vital en este tipo de productos. Por ello, es importante, durante el proceso de preinscripción, diseño y fabricación, atender a la etapa de desarrollo donde se encuentra el/la menor, las habilidades y destrezas. Además, tener en cuenta el crecimiento corporal, el desarrollo psicosocial y el aspecto estético del producto es fundamental.
Dentro del trabajo que realizan las profesionales con el contexto, se encuentra la coordinación con especialistas de ortopedia así como, con médicos rehabilitados para asegurar la funcionalidad de las intervenciones y estrategias seleccionadas. El objetivo final es que, mediante el tratamiento terapéutico, se alcance la máxima independencia posible en todos los ámbitos de la vida del/la niño/a.
Referencias de interés
World Health Organization (2019). Classifications: International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). Recuperado de https://www.who.int/classifications/icf/en/
Ministerio de Sanidad, consumo y bienestar social: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) (2019). Ceapat: Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. Recuperado de https://ceapat.imserso.es/ceapat_01/acc_tec_dis/productos_apoyo/index.htm