
17 Nov Día Mundial de la Prematuridad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la prematuridad como el parto que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. El impacto que puede tener la prematuridad con la mortalidad y morbilidad del bebé va a depender de las semanas de gestación. Por ello los bebés se dividen por subcategorías en función de la semana de gestación.
Según la clasificación realizada por Padilla et al. (2014).
- a) Recién nacido prematuro extremo: <28 semanas de edad gestacional.
- b) Recién nacido muy prematuro: 28-32 semanas de edad gestacional.
- c) Recién nacido prematuro moderado: 32-34 semanas de edad gestacional.
- d) Recién nacido prematuro tardío: 34-36 semanas de edad gestacional.
¿Es frecuente la prematuridad?
Según datos de la Sociedad Española de Neonatología (SENEO), en España, los nacimientos prematuros aumentaron un 36% en los últimos 20 años. Con estos datos estadísticos podemos afirmar que se ha producido un aumento en la frecuencia de estos nacimientos. El Instituto Nacional de Estadísticas precisa que en 2017 se produjo un total de 26.410 partos prematuros, lo que equivale a un 5,7% de todos los nacimientos.
Las causas pueden ser diversas y no siempre se puede determinar el factor causante del parto prematuro.
Hay una serie de factores que se relacionan con la prematuridad, tales como: los genéticos, enfermedades que puede sufrir la madre durante el embarazo de índoles renales, cardiacas, infecciosas, hipertensión, diabetes o alteraciones relacionadas con el aparato gestante (Refuerzo, 2012). Otro factor que se ha observado en los últimos años es el estrés. Éste se relaciona principalmente con la inserción laboral de la mujer.
A todo ello debemos también añadir la proliferación del uso de las técnicas de reproducción asistida, que aumenta el número de embarazos múltiples, y se considera ya como un factor de riesgo de prematuridad.
Otro factor relevante a tener en cuenta es la edad de la madre. Son considerados embarazos de alto riesgo aquellos que se dan antes de los 20 años y después de los 40 (Rizo, 2013).
¿Cómo reacciona una familia frente a un embazo prematuro?
Es un momento de ansiedad, miedos y dudas que experimentan las familias. Cuando a la familia se le notifica que va a tener un parto prematuro, aparece el temor tanto por la vida de la mamá como por la del bebé. Una vez nacido el miedo se traslada al estado clínico del neonato. La familia teme lo que puede suceder en su desarrollo. En este momento aparece la gran cuestión ¿qué podemos hacer o dónde podemos acudir para ayudar a nuestro hijo/a?
Hoy en día existen recursos para acoger a estas familias y a sus bebés, a través de los programas de Atención temprana (AT), en los que se evalúan e intervienen a la familia, el niño o la niña y el entorno. Es más, en muchas provincias españolas y en particular en la localidad ilicitana se dispone del Programa Intrahospitalario Pusipiel, que se lleva a cabo en la UCI Neonatal del Hospital General Universitario. Su fin es acoger en el seno de la AT a estas familias que se encuentran en uno de los momentos más críticos del proceso.
Referencia bibliográfica:
Demestre, X., Raspall, F., Martínez-Nadal, S., Vila, C., Elizari, M.J. y Castellví, P. (2009). Prematuros tardíos: una población especial de riesgo infravalorada. Anales de Pediatría, 71, 291-298. doi: 10.1016/j.anpedi.2009.06.011.
Organización Mundial de la Salud (2018). Nacimientos prematuros. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
Padilla, N., Botet, F., Soria, S., Gratacos, E. y Figueras, J. (2014). Población de riesgo biológico: prematuridad y bajo peso. En J. Piñero, J. Pérez-López, F. Vargas y A.B. Candela (Coords.), Atención Temprana en el ámbito Hospitalario (pp. 103-120). Madrid: Pirámide.
Refuerzo, J. S. (2012). Impact of multiple births on late and moderate pramturity. Seminars in Feral & Neonatal Medicien, 17, 143-145
Rizo-Baeza, FJ. (2013). Edad y origen de la madre como factores de riesgo de prematuridad (tesis doctoral). Universidad de Alicante, España.
Páginas de interés:
www.aprem-e.org
www.seneo.es