Atención Temprana paso a paso

Atención Temprana:

¿Qué es?

Atención Temprana paso a paso

Atención Temprana en Neonatología

1. Cuando se detecta una alteración en el desarrollo del/la niño/a, las familias deben acudir a su centro de salud de referencia para solicitar la derivación al Centro de Atención Temprana.

2. Cuando la familia recibe la notificación de plaza pública por parte de la Consellería de Igualtat i Polítiques Inclusives para el Centro de Atención Temprana de la Fundación Salud Infantil, acudirá para realizar la primera acogida familiar con el fin de conocer las necesidades de la familia y ofrecer una asistencia lo más ajustada posible a sus necesidades reales. No obstante, mientras la familia espera la notificación de plaza pública, puede acudir al centro a solicitar información.

3. Se procede a la primera entrevista familiar y a la valoración del menor y de su familia.

4. Se realiza un informe que es entregado en la entrevista de devolución de resultados.

5. De los resultados obtenidos en la primera fase de evaluación, se diseña el Plan Individualizado en Atención Temprana (PIAT) firmado por las familias.

6. El Plan de Intervención Familiar en Atención Temprana (PIAT), se revisa periódicamente en función de la edad del menor y del estado de la familia, con el fin de ajustar los objetivos terapéuticos.

7. Durante el tratamiento y como parte de los objetivos del PIAT, el equipo profesional se coordina con el entorno en el que vive el/la niño/a, como es el colegio, el centro de salud entre otros.

8. Cuando el niño/a alcanza el nivel de desarrollo deseado y se cumplen los objetivos propuestos al comienzo de la intervención, es dado de alta y pasa al programa de seguimiento. En ese momento recibe un informe con los avances y su evolución a lo largo del tratamiento.

9. En el caso de que el pequeño/a siga mostrando, a sus seis años, la necesidad de continuar el tratamiento, se derivará a un centro en el que pueda recibir la atención necesaria.

La Fundación cuenta con técnicas novedosas de diagnóstico complementario como es el electroencefalograma cuantitativo (QEEG) o mapeo cerebral que nos permite registrar los diferentes patrones eléctricos cerebrales a través de la calocación de electrodos en el cuero cabelludo. De este modo se pueden establecer criterios de intervención más ajustados a las necesidades del paciente, pudiendo orientar junto con otro tipo de evaluaciones la intervención más idónea.
Asimismo, dispone de técnicas de intervención a la vanguardia de los avances científicos.

Con tu ayuda somos más fuertes

Ayúdanos a llegar más lejos

¡Te lo agradeceremos de todo corazón!.