18 Jun IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN TEMPRANA
Los programas de Atención Temprana (AT) han ido evolucionando desde una intervención casi exclusiva sobre el/la menor, centrada en aspectos rehabilitadores, hacia una intervención donde se incluyen los contextos. En la actualidad, en esta línea, según el Libro Blanco de la Atención Temprana (GAT, 2000, p.13), se define la AT como el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Como señala el (GAT, 2005, p.32), el modelo actual de la AT es un modelo centrado en la familia, el cual proporciona apoyos para que puedan ejercer sus funciones parentales sin que ello implique merma de su libertad para elegir y participar en la vida educativa, laboral o comunitaria.
Bajo esta perspectiva el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) de la Fundación Salud Infantil, plantea su atención terapéutica desde una actuación global pretendiendo enriquecer el medio en el que se desenvuelve el menor y en especial, el de la familia. Para ello facilitamos la participación en todo el proceso de intervención, desde la recogida de información relevante para el/la menor y la familia, la evaluación de las necesidades, la implicación en la elaboración, hasta la puesta en marcha del programa dirigido a su hijo/a.
REFERENCIAS
GAT (2000). Libro Blanco de Atención Temprana. Madrid. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Colección Documentos 55/2000.
GAT (2005). Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Madrid. Real Patronato de sobre Discapacidad.